CONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°29 

CÍVICO

ARQUITECTURA Y POLÍTICA DE LA ESFERA PÚBLICA

 

Editoras invitadas: Anna Livia Friel & Agustina Labarca Gatica

Recepción de colaboraciones: hasta el 30 de agosto, 2025

Fecha publicación: diciembre 2025

Más información en link

El concepto de carácter en arquitectura ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. En el siglo XVII se entendía como la manifestación racional de la función de un edificio; más tarde, el Romanticismo lo reformuló como expresión de una identidad personal y, por extensión, nacional. El carácter cívico de los edificios, sin embargo, es a menudo más fácil de reconocer que de definir. Tradicionalmente, ha dependido de un lenguaje arquitectónico codificado, concebido para hacer el poder legible como parte fundamental del proceso de construcción de una nación. Estas operaciones se vinculan estrechamente con una dimensión formal. Los edificios cívicos tienden a escenificar un consenso social —negociado o impuesto— que los hace comprensibles tanto para expertos como para el público general. Pero ese consenso nunca es fijo ni está exento de reinterpretaciones o disputas.

A pesar de sus distintas historias, geografías, tecnologías y definiciones formales, el carácter cívico es reconocible en proyectos tan diferentes como Washington D.C. y Brasilia. El impacto simbólico de los ataques a las sedes de sus congreso en 2021 y 2023 pone de manifiesto hasta qué punto ambos edificios son percibidos como representaciones arquitectónicas de la democracia. Ambos constituyen dos de los experimentos más ambiciosos en arquitectura cívica, aunque sus lenguajes distan de ser unívocos: el neoclasicismo estadounidense resiste cualquier canonización, mientras que proyectos como Brasilia y Chandigarh son parte central de una identidad cívica modernista  —a pesar de la resistencia temprana del movimiento moderno a la noción misma de carácter.

Independiente de nuestras posturas teóricas —ya sea que se prioricen las relaciones espaciales por sobre la expresión simbólica, se critique o defienda un canon, o se aborde la arquitectura como una práctica cultural, técnica o artística— seguimos reconociendo el carácter cívico y diferenciando los marcos ideológicos que lo moldean. Hoy, mientras muchos líderes políticos se alejan de los valores democráticos liberales promoviendo visiones arquitectónicas definidas (aunque no necesariamente realizadas), la relevancia del carácter cívico reaparece con urgencia. ¿Puede la arquitectura seguir aspirando a un sentido público sin una ambición cívica?

Mientras iniciativas como el Green New Deal en EE.UU. o el New European Bauhaus en Europa han captado la atención renovando el interés por la arquitectura pública, no han logrado articular una agenda arquitectónica concreta. En contraste, América Latina aún enfrenta una demanda urgente por edificios e infraestructuras públicas, abriendo así un terreno fértil para repensar qué puede y debe ser la arquitectura cívica hoy.

Materia Arquitectura 29 invita a enviar contribuciones que interroguen críticamente la noción de cívico en el entorno construido contemporáneo. Se esperan propuestas que exploren sus transformaciones históricas, tensiones simbólicas, potenciales políticos e imaginarios futuros, en distintos contextos geopolíticos. Se valorarán especialmente enfoques que empleen metodologías emergentes, investigación de archivo o estudios de caso críticos. Las contribuciones pueden abordar tanto proyectos construidos como a visiones no realizadas, o bien a marcos conceptuales más amplios de arquitectura pública — en contextos de crisis, cambio institucional o perspectivas política emergentes.

Núm. 28 (2025): Materia Arquitectura 28 (Agosto/August 2025)

PRESIONAR PLAY
Editores invitados PAREID (Haden Charbel + Déborah López)

Materia Arquitectura 28 explora críticamente los vínculos entre arquitectura, juego, ecologías digitales e interactividad, abordando cómo lo lúdico y lo simulado transforman nuestras formas de habitar. En la entrevista, ALENDA CHANG indaga en la capacidad de los videojuegos para fomentar vínculos afectivos y políticos ante la crisis ecológica, subrayando el rol del juego como una forma crítica de imaginación especulativa. En una línea similar, MARCELYN GOW analiza el potencial pedagógico de la simulación como archivo del futuro, destacando cómo el diseño especulativo puede producir conocimiento ambiental en común. JOSE SANCHEZ examina Minga, una simulación multijugador local que reinterpreta la minga chilota como herramienta para activar dinámicas de cooperación, reciprocidad y acción colectiva en entornos computacionales. Por su parte, LUIGIEMANUELE AMABILE revisita los pabellones digitales de ONL y NOX como artefactos inmersivos del primer giro digital, donde la arquitectura se convierte en interfaz sensorial y performativa. CORNEEL CANNAERTS y MICHIEL HELBIG presentan el cine computacional opera como herramienta crítica para investigar la medialidad arquitectónica en un entorno tecnológicamente saturado. LUCIA REBOLINO propone el contramodelado como estrategia crítica capaz de subvertir las narrativas hegemónicas sobre el clima, sus datos y sus infraestructuras. RAMÍREZ-FIGUEROA ET AL. transforman el polvo en un archivo especulativo más-que-humano mediante realidad virtual y sonido inmersivo, desafiando los modos tradicionales de representación y preservación. FARZIN LOTFI-JAM traza los orígenes del urbanismo de tiempo-real y sus implicancias espaciales, políticas y militares, explorando cómo los sistemas de simulación y las plataformas inmersivas configuran la ciudad contemporánea como interfaz, mientras PENELOPE HARALAMBIDOU y LUKE PEARSON documentan el programa Cinematic and Videogame Architecture, donde la construcción de mundos se utiliza para explorar identidades, imaginar nuevos futuros y repensar la enseñanza de la arquitectura a través de medios interactivos.Finalmente, DESIGN EARTHreimagina la historia museográfica de Hope, la ballena azul, como una crítica animada al extractivismo industrial y a los relatos hegemónicos del progreso moderno.

Publicado: 2025-09-01

Presionar Play

Déborah López, Haden Charbel

6 - 11

Ver todos los números