Diseño y Crisis

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza aspectos de la crisis actual en el ejercicio profesional del diseño, su enseñanza y el discurso proyectual. El autor critica determinadas tendencias del diseño, tales como el autoreferencialismo, los intentos de transformar diseño en arte y la subordinación a los criterios unidimensionales del marketing. También analiza conceptos tales como “diseño de experiencias” y “design thinking”. Destaca la faceta implícitamente política de la actuación proyectual y la diferencia entre diseño en el Centro y en la Periferia, distinguiendo una praxis heterodirigida y una praxis autodirigida que se orienta a reforzar la autonomía. Se formulan seis salidas a la crisis del diseño: relativizar el concepto de “mercado”, recuperar los espacios comunes, cuestionar el pensamiento economicista, objetar el modelo de desarrollo basado en el saqueo de recursos, liberar la enseñanza del yugo mercantilista y revisar el estilo de vida occidental basado en un enorme consumo de energía y de recursos.


 


 

Detalles del artículo



Gui Bonsiepe
Bonsiepe, G. (2012). Diseño y Crisis. Materia Arquitectura, (06), 26–33. https://doi.org/10.56255/ma.v0i06.238

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ESCOLAR, Ignacio. “Neolengua para la era popular”. Diario Electrónico El Diario, acceso 22.09.2012, http://escolar.net/MT/archives/2011/12/neolengua-para-la-era-popular.html.

GIUNTA, Andrea (2011). Escribir las imágenes - ensayos sobre arte argentino y Lati-noamerica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

HABERMAS, Ju?rgen (2009). Kritik der Vernunft. Philosophische Texte Vol. 5. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

QUINTERO, Pablo (2010). “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y de la estructuración de la sociedad en América Latina”. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingu?ística y Antropología Socio-cultural nº. 19.

MIGNOLO, Walter (2010). Desobendiencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

MOUFFE, Chantal (2008). Das demokratische Paradox. Viena: Turia + Kant (2º ed. 2010).

NORMAN, Donald (2010). “Design Thinking: A Useful Myth”. CORE 77, acceso 22.09.2012, http://www.core77.com/blog/columns/design_thinking_a_useful_myth_16790.asp

RANCIÈRE, Jacques (2009). Aesthetics and its discontents. Cambridge: Polity Press (traducción de Steven Corcoran).

ŽIŽEK, Slavoj (2010). Living in the End of Times. Londres/Nueva York: Verso.