CONVOCATORIA

MATERIA ARQUITECTURA 25

MATERIA FUERA DE LUGAR

DESCARGA PDF

Recepción de colaboraciones: hasta el 21 de agosto 2023 / Fecha publicación: diciembre 2023

El Antropoceno es la era geológica en la que la presencia humana ha dejado una capa de materiales sobre la superficie Tierra que no estarían allí, de no ser por su influencia. Según Chakrabarty en The Climate of History in a Planetary Age, nuestra especie ha pasado de ser un “agente biológico” a una “fuerza geológica”, lo que indica que hemos pasado de modificar nuestro entorno inmediato para subsistir a alterar la composición química de nuestra atmósfera, provocando la subida del nivel del mar y a episodios climáticos cada vez más severos. Los microplásticos en la Fosa de las Marianas en el Océano Pacífico, los restos de plomo en los hielos polares, e incluso los depósitos de relave en áreas urbanas habitadas, todos son testimonio de materia fuera de lugar por la acción humana.

Esta materia fuera de lugar no se limpia ni se lava, no desaparece, solo se desplaza; nada escapa la atmósfera de la esfera terrestre. En ese contexto, Latour introduce la idea de Zona Crítica desafiando nuestra comprensión cartográfica cartesiana del planeta. Se refiere a una zona crítica de varios kilómetros de espesor en la que coexistimos con esta materia fuera de lugar.

La arquitectura ha sido cómplice y usuaria principal de las industrias extractivas, promoviendo los ideales de modernidad y desarrollo.  Sin embargo, cada vez más exponentes de la disciplina desafían estas prácticas y exploran posibilidades alternativas de pensamiento, proyecto y producción arquitectónica. Reconocen que la acción humana, que desplazó dicha materia - fuera de lugar -, tiene la posibilidad de revertir asimetrías que ponen en riesgo el proyecto colectivo de la humanidad y que podrían poner en primer plano a comunidades sin poder de decisión sobre la degradación ambiental a la que están sometidos.

Como diseñadores, debemos crear modos de coexistencia con la materia fuera de lugar y a diseñar nuevos marcos que reconozcan nuestra participación colectiva junto a actores no-humanos en la configuración del mundo. La crisis climática exige una acción decidida y una reformulación de nuestra relación con el entorno natural.

Este número de Materia Arquitectura busca contribuciones que exploren estas nuevas condiciones en el contexto de degradación ambiental. Convoca proyectos de investigación y diseño, tanto especulativos como realizados, que reformulen nuestra relación con el diseño de espacios públicos, sistemas de gestión medioambiental y nuestro rol activo como ciudadanos y profesionales custodios de los paisajes que habitamos.

[1] Concepto desarrollado Mary Douglas en Purity and Danger: an Analysis of Concepts of Pollution and Taboo, donde se entiende la contaminación como un concepto espacial.

Número actual

Núm. 24 (2023): Materia Arquitectura 24 (Agosto/August 2023)

Esta edición de Materia Arquitectura explora la vida nocturna en el entorno urbano, invitándonos a repensar los espacios construidos en un contexto más amplio: desde su gobernanza y la temporalidad hasta el placer, la intimidad y la diversidad colectiva. Para DAVID CARALT, el editor invitado de este número, la ciudad nocturna es un territorio de liberación, extrañeza y conflicto, un universo de emociones y transgresiones. Entrevistado en esta entrega, MARC ARMENGAUD señala que la noche está siempre rodeada de ambigüedad. Para él, la noche convierte a la arquitectura en un medio para escenificar el vacío, las relaciones o el clima. ROBERTO ZANCAN y JAVIER FERNÁNDEZ CONTRERAS dan cuenta de Scènes de Nuit, un proyecto de investigación sobre el rol de la noche en la configuración de las ciudades y las sociedades contemporáneas que propone una epistemología nocturna de la arquitectura. A su vez, CARLO DEREGIBUS explora el habitus de la intimidad en el contexto urbano, planteando que, durante la noche, las ventanas se constituyen en los auténticos umbrales entre lo público y lo privado. Por su parte, CHRISTIAN SAAVEDRA indaga en la ciudad nocturna lúdica, específicamente en la práctica del skateboarding para comprender cómo la noche transforma la ciudad en un escenario propicio para el surgimiento de espacios públicos alternativos. A partir de la película La noche avanza, GEORGINA CEBEY analiza la noche como una instancia que conforma imaginarios urbanos, problematizando las relaciones entre la oscuridad, la ciudad y los sujetos en el contexto de la modernidad mexicana. Enfatizando la importancia de los estudios nocturnos en la investigación académica, las políticas públicas y el activismo, CRISTINA CONTANDRIOPOULOS y VALERIA TÉLLEZ NIEMEYER discuten acerca de “Montreal by Night”, un seminario enfocado en la tensión existente entre las imágenes oficiales de la ciudad y sus actividades nocturnas. La reciente Bienal de Arquitectura de Venecia es materia de la crítica que ofrece SOL PÉREZ MARTÍNEZ, quien la destaca como un punto de partida para un proceso colectivo de destape, rastreo y especulación sobre un futuro más comprometido con la justicia racial y ambiental. En uno de los reportajes gráficos de este número, NICOLÁS SÁNCHEZ presenta imágenes que evocan una mezcla fascinante de terror y atracción a lo incierto, lo difuso y lo incompleto; en el otro, CHIARA CARPENTER y GIOVANNA SILVA nos sumerge en Nightswimming, una historia de las discotecas, contada a través de los espacios que ocupan.

Editor invitado David Caralt

Publicado: 2023-08-31
Ver todas las revistas