Convocatoria Materia Arquitectura 22 AIRE
CONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°24:
NOCTURNO URBANO Editor invitado: David Caralt
Leer más acerca de Convocatoria Materia Arquitectura 22 AIRECONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°24:
NOCTURNO URBANO Editor invitado: David Caralt
Cuando el día oscurece, la ciudad empieza mutar gradualmente y adquirir nuevos rostros cambiantes. Si, por un lado, la ciudad se presenta (oficialmente) como una instalación casi espectacular, por otro, ofrece posibilidades de explorar territorios de liberación, extrañeza y conflicto. El nocturno urbano configura un espacio-tiempo de personalidad múltiple y plural, ambigua y misteriosa.
La colonización de la noche comenzó a mediados del siglo XIX con la progresiva implementación de los sistemas de iluminación (considerados por Reyner Banham como “la mayor revolución ambiental de la historia humana desde la domesticación del fuego1”). El alumbrado público de las calles entregó seguridad para la circulación de las personas y aumentó el tiempo de consumo, mientras la ciudad se convertía en gran escaparate brillante para el disfrute de un amplio abanico social. No obstante, vastas zonas urbanas permanecían sumidas en la oscuridad donde se daba rienda suelta a placeres prohibidos, a la liberación, pero también al peligro y la muerte.
Pero la noche urbana no se limita solamente a las posibilidades que ofrece la iluminación artificial, sino que también expresa lo no programado e imprevisible. Puede manifestarse como un teatro político magnífico, como intensificación de experiencias clandestinas o como terreno fértil para nuevas prácticas urbanas furtivas e interactivas de activistas nocturnos.
Escasa en los discursos arquitectónicos (en que tendemos a pensar en términos diurnos), la noche invita a repensar las agendas políticas, culturales y económicas de las ciudades. Al comprender su potencial, se pueden tejer narrativas urbanas que consideren arquitecturas temporales, monumentos efímeros, nuevas centralidades y prácticas propias de la cultura nocturna que reconozcan la complejidad de la noche como plataforma singular para pensar las ciudades.
El nocturno urbano es donde se entrelazan dos relatos: el de la “ciudad de la luz” que presenta la narrativa oficial de avenidas y monumentos bien iluminados, fiestas públicas y festivales de luz, junto al de la historia invisible o extraoficial de fiestas secretas, ocupación espontánea de espacios y manifestaciones libres, de trabajos nocturnos, barrios periféricos y zonas intersticiales elaboradas a partir de infraestructuras que configuran un paisaje nocturno poderoso.
Materia Arquitectura 24 invita a explorar la intersección entre noche, espacio y sociedad con contribuciones que enriquezcan el conocimiento nocturno de las ciudades. El Nocturno urbano llama a reflexionar sobre la doble topografía de la noche como el momento singular en el que arquitectura y paisaje urbano pueden revelarse como espacios adecuados para albergar las formas de vida propias de la nocturnidad.
Para publicar en MATERIA ARQUITECTURA, los autores deben enviar sus trabajos al siguiente correo electrónico: materia.arquitectura@uss.cl
CONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°24:
NOCTURNO URBANO Editor invitado: David Caralt
Leer más Leer más acerca de Convocatoria Materia Arquitectura 22 AIREEsta edición de Materia Arquitectura profundiza en el concepto de negación como posibilidad para pensar la arquitectura y como oportunidad para posicionarse ante problemas y debates contemporáneos. FEDERICO ORTIZ y USHMA TAHKRAR, editores invitados, proponen las negaciones como una forma de entender la arquitectura y quienes trabajan fuera de las normas neoliberales e hipercapitalistas de la industria. Entrevistada en esta entrega, KELLER EASTERLING indaga en el potencial de la negación arquitectónica como manera de generar soluciones a distintas problemáticas que funcionen tanto en una escala global como particular. SERENA DRAMBROSIOexplora el concepto de Regionalismo Crítico, cuestionando su historización y retomando la idea de la tabula rasa como negación de la topografía como elemento que condiciona la arquitectura. ANDREA ORTEGA critica el enfoque monumentalista del patrimonio como una práctica eurocéntrica que niega la diversidad de valores y los cambios constantes a los que están sujetos los monumentos. LUCAS FISCARELLI y GASTÓN RODRÍGUEZ analizan la metodología del taller como un proceso automatizado y normalizador del trabajo docente, donde se niega la posibilidad analítica y creativa de los estudiantes, para proponer pequeños actos de insurrección mediante los cuales afrontar el trabajo futuro. En una reflexión crítica, CLAUDIO PALAVECINO explora la ausencia de una construcción arquitectónica en el metaverso, donde se construyen mundos idealizados que niegan las complejidades del mundo tangible. En los reportajes gráficos de este número, JOSEFINA SPOSITO y JUAN CAMPANINI muestran la transformación de los bloques de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires, que despojados de sus parasoles niegan las condiciones climáticas de su entorno, mientras que SAMUEL HILARI retrata el abovedo del río Choqueyapu, que se cubre borrando su huella natural del valle de La Paz, bajo la premisa de crear una ciudad moderna e higiénica, negando el río en el paisaje del paisaje urbano.
Editores invitados Federico Ortiz + Ushma Thakrar