CONVOCATORIA

 MATERIA ARQUITECTURA N°26

CARTOGRAFÍA Y RESISTENCIA: LINEAS Y CUERPOS EN FUGA

Editor invitado: Víctor Cano-Ciborro

Los editores de la revista invitan a enviar artículos que reflejen el estado del arte de la disciplina y que sean preferentemente productode investigaciones académicas.

Fecha publicación: agosto 2024.

Recepción de colaboraciones: hasta el 26 de abril 2024.

“Un nuevo cartógrafo”. Así llamaba el filósofo Gilles Deleuze a su colega Michel Foucault destacando su destreza para examinar la realidad construida desde las relaciones de poder –fuerzas– usualmente invisibles o invisibilizadas. Cartografiar esas dimensiones espaciales es de una gran pertinencia en el ámbito arquitectónico, pues nos posiciona en una arquitectura que no se limita a superficies, figuras y objetos, sino que se expande y se torna sensible a las fuerzas que las promueven y a los cuerpos que las construyen.

Foucault, en Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión, vincula los tipos arquitectónicos implementadas por el Estado en el siglo xviii –escuela, taller, hospital, cárcel– a la normalización del cuerpo. A pesar de las diferencias formales, todas compartían fuerzas comunes, aplicando un ‘diagrama disciplinar’ que buscaba imponer conductas en espacios restringidos. Se aspiraba a una arquitectura sin ningún tipo de “obstáculo, resistencia o rozamiento”, algo que rechazaba radicalmente el propio Foucault, asegurando que siempre existirá, por mínima que sea, una escapatoria, una línea de fuga, una resistencia. Y será justamente en esas fisuras donde emerge una arquitectura de la resistencia construida por unos cuerpos en resistencia. Cuerpos que se definen por su potencia, por lo que pueden. Cuerpos hipersensibles a las líneas de fuga en contextos opresivos y alienantes.

Pero ¿qué es una arquitectura de la resistencia? ¿cómo se construye? ¿a qué escalas? ¿desde qué fisuras? ¿qué formas y fuerzas la impulsan? ¿cuál es su régimen sensible? ¿qué grados de visibilidad ofrece? ¿es clandestina? ¿qué cuerpos en resistencia la promueven y quienes la buscan evitar? y, sobre todo, ¿cómo podemos cartografiarla?

Cartografiar no es calcar o reproducir, va más allá de perfilar edificios y calles. Cartografiar es pensar espacialmente más allá de lo puramente cuantitativo, formal y acotado para visibilizar una realidad espacial colmatada de subjetividades, temporalidades, desplazamientos, tensiones y corporeidades de todo tipo. Busca ser evidencia gráfica que cuestiona y expande conocimiento y, como esos cuerpos en resistencia, opera más allá de lo puramente óptico y visual, siendo háptica y táctica. La cartografía, no sólo es sensible a formas, sino a fuerzas. En la cartografía no hay líneas inocentes.

A través del número 26 de Materia Arquitectura, buscamos cartografiar resistencias que se estén construyendo en conflictos del presente, pero también las que aún permanecen silenciadas en el archivo, con la intención de reconocer ‘cuerpos’ –humanos y no-humanos, subalternos y fuera de la norma, clandestinos u oprimidos, con identidad ignorada o no reconocida– y ‘territorios’ –fronteras, periferias, campos de refugiados, guetos, colonias, slums, villas miserias, barrios populares–, que tradicionalmente han sido excluidos del pensamiento arquitectónico por sus condiciones mundanas y subversivas.

Desde este posicionamiento crítico, que revela que la arquitectura nunca ha sido ni inocente ni neutral, buscamos contribuciones y casos de estudios que ilustren el potencial de la resistencia como una práctica espacial y arquitectónica de gran relevancia en el contexto contemporáneo.

Núm. 25 (2023): Materia Arquitectura 25 (Diciembre/December 2023)

Esta edición de Materia Arquitectura explora las diversas formas materiales que ponen en evidencia las intrincadas redes y capas que componen el mundo físico. LINDA SCHILLING, su editora invitada, abre un debate sobre el papel cómplice de la arquitectura en los gigantescos movimientos de materia que caracterizan nuestra época. Entrevistada en esta entrega, SUSAN SCHUPPLI analiza nuevas formas de evidencia material que estarían creando un archivo de testigos materiales que podrían participar en juicios y testificar en tribunales. El colectivo PAREID indaga el potencial del cabello humano para monitorear el medio ambiente y revelar las interrelaciones entre entornos, cuerpos, protocolos, conocimientos, estéticas, ecologías e historias. CLAUDIO PALAVECINO y TOMÁS GARCÍA DE LA HUERTA proponen un nuevo pacto con la materia y sitúan la basura como matriz de nuevas narrativas para examinar el poder y la estética del objeto arquitectónico como soporte de vida. OPHELIA MANTZ propone herramientas pedagógicas para navegar entre modos de existencia científica y artística con el fin de impulsar la construcción de una ética material para el siglo XXI. CRISTIAN MUÑOZ y PAULA ORTA examinan uno de los materiales más masificados y contaminantes, el hormigón, a partir de dos perspectivas históricas, la formal y la económica; y una perspectiva futura, la ecológica. A través del cortometraje Strata Incognita, JORGE VALIENTE, AMAIA SÁNCHEZ, FRANCISCO LOBO y ROMEA MURYŃ abordan la compleja relación entre la humanidad y los suelos, destacando la importancia del suelo como archivo vivo de la historia y el futuro de la humanidad. Revisando críticamente las estrategias presentadas en Building Better - Less - Different, DILLON PRANGER enfatiza que, para que la arquitectura opere en el marco de la economía circular, las innovaciones técnicas y materiales son insuficientes: también se requieren estrategias sociales, económicas, ecológicas y éticas. En uno de los reportajes gráficos, AMELYN NG, GABRIEL VERGARA y CHRISTINE GIORGIO proponen ver el entorno construido como un sitio de intercambio material: una potencial mina urbana cuyos materiales esperan ser reutilizados. En el segundo reportaje gráfico MÁLE URIBE analiza un proyecto que resignifica minerales procesados y devaluados por la industria minera, para así construir nuevas narrativas.

Publicado: 2023-12-28

EDITORIAL

CONSTANZA LARACH

4-5

MATERIA FUERA DE LUGAR

LINDA SCHILLING CUELLAR

DE LA BASURA AL DISEÑO: EL TALLER DE ECOLOGÍAS MATERIALES

CLAUDIO PALAVECINO LLANOS , TOMÁS GARCÍA DE LA HUERTA

64–79

EL LUGAR DEL MATERIAL

CRISTIAN MUÑOZ DÍAZ , PAULA ORTA CAMUS

104-119

STRATA INCOGNITA: CUATRO ESCENOGRAFÍAS ALEGÓRICAS DE NUESTRA RELACIÓN CON LOS SUELOS

JORGE VALIENTE ORIOL , AMAIA SÁNCHEZ VELASCO , FRANCISCO LOBO, ROMEA MURYŃ

120–143

COLABORADORES

CONSTANZA LARACH

172–175

Ver todos los números